lunes, 9 de noviembre de 2009

1971-1973: La Revolución Argentina-Lanusse

El 26 de marzo de 1971, asume Lanusse, auténtico caudillo militar del arma de caballería del Ejército, y fuertemente identificado con una postura política fuertemente antiperonista.

Reconocido por sus habilidades políticas, durante su mandato Lanusse evidenció características de un agudo pragmatismo. Su principal objetivo fue aplicar cambios políticos sustanciales; fundamentalmente en lo que respecta a la relación gobierno y partidos políticos, aunque asegurando que las Fuerzas Armadas desempeñaran un rol activo en el proceso de democratización.

Para dar cumplimiento efectivo al cambio de rumbo estratégico, Lanusse da por finalizado el período de represión política impuesto desde los comienzos de la Revolución Argentina, restituyendo las libertades públicas y privadas, levantando las proscripciones y asumiendo el compromiso emanado del documento de la convocatoria La Hora del Pueblo, para luego lanzar mediante Mor Roig, el Gran Acuerdo Nacional (GAN).

Como primeras medidas de importancia Lanusse nombra ministro del Interior al dirigente radical Arturo Mor Roig (con la aprobación de Balbín), repone a Manrique en Bienestar Social, promete que convocará a elecciones generales en 1973 y propone un Gran Acuerdo Nacional, que no define pero que parece incluir su propia candidatura presidencial con el apoyo peronista. Roig impulsa el G.A.N., que proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático y hacía una amplia convocatoria a toda la ciudadanía para que participara activamente en este proceso. Meses después, hace entregar a Perón, en su casa de Madrid, el cadáver de Eva Perón, en lo que califica como un acto de civilización cristiana sin ninguna connotación política. Los restos habían estado enterrados en Milán, bajo un nombre falso, desde 1955. Esta acción, por sobre las razones humanitarias que expone Lanusse, tiene dos principales causas. Por un lado, adelantarse al posible descubrimiento del cadáver por los peronistas, que estaban cerca de saber su paradero, y por el otro, la intención de descongelar el diálogo con los peronistas y mejorar la mirada del peronismo hacia el régimen militar, como un acto de benevolencia.

El mismo día de la entrega del cadáver, Lanusse legaliza el Partido Justicialista, levantando una larga proscripción, otra muestra de la apertura del poder a los peronistas.

En tanto, las organizaciones guerrilleras (Montoneros, F.A.R., F.A.R.P., E.R.P y otras) siguen asestando golpes y se sienten respaldadas por el explícito apoyo del líder justicialista en sus declaraciones. Mucha gente empieza a creer que sólo Perón podrá restablecer el orden.

Frente a los grupos armados, que cada vez más atacaban objetivos gubernamentales, la acción del gobierno es de represión, y a veces, de aniquilamiento. Esto se ve en los sucesos de principios del año 1972 en Trelew, Chubut, cuando son masacrados, en un
marco
de impunidad, 16 guerrilleros detenidos allí. Las ejecuciones se presentan como un enfrentamiento en un intento de fuga. Estas ejecuciones aumentan la combatividad de las organizaciones guerrilleras, y la desaprobación del regímen en la sociedad.

Lanusse decreta una reforma temporaria de la Constitución por la cual los candidatos que no alcancen el 50 por ciento de los votos tendrán que ir al “ballotage”. Al mismo tiempo, dispone un plazo obligatorio para que quienes quieran ser candidatos renuncien a la función pública en caso de que la ejerzan y encontrarse en el país. Esto significa que abandona su propia candidatura y que Perón, si no puede regresar antes del plazo, tampoco podrá ser electo.

El 14 de Diciembre Perón anuncia la fórmula para el FREJULI: Héctor Cámpora - Vicente Solano Lima, y deja constituido un frente electoral que incluye al justicialismo y a otras fuerzas menores. Por su parte, la U.C.R. realiza elecciones internas y Balbín obtiene la candidatura presidencial. Raúl Alfonsín, su adversario, logra el 42 por ciento de los votos radicales.

Cámpora gana las elecciones con el 50% de los votos en la primera vuelta, y la UCR reconoce la victoria del peronismo, bajándose del ballotaje.

El 25 de Mayo de 1973, Lanusse entrega las insignias del poder al presidente electo Héctor J. Cámpora.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Imagenes y video. Derrocamiento Isabel.

http://www.youtube.com/watch?v=NbJ8Tk-EALw&feature=PlayList&p=9F0AA1B2EA5F3BAA&playnext=1&playnext_from=PL&index=85

El link, pertenece a un video que relata el fin del gobierno democrático de Isabel Martinez de Perón, y crítica a la presidenta por facultar al ejército al otorgarle la intervención en las provincias para acabar con las manifestaciones subersivas ya que se pensaba que con decisión iba a poder evitar el golpe de estado. Asimismo, en la descripción del video, se resalta que hubo un apoyo de los Estados Unidos para con los medios de comunicación de Argentina para "dictar la pauta" del golpe del 76.



b) El recorte de diario, pertence a la sexta edición del diario la Razón, un dia anterior al golpe de Estado al gobierno de Isabel Martinez de Perón, en el que ya se anunciaba la caída del gobierno democrático: "Es inminente el final, todo esta dicho"
a)




b)

a) El recorte de diario pertenece al diario clarín, el día posterior a que asuma el gobierno de facto del general Videla. Lo que más capto la atención es el subtitulo inferior de la tapa: "Argentina derrotó a Polonia" ya que ante la tristisima noticia que sucedia en el país, el derrocamiento del gobierno de Isabel Martinez de Perón y la llegada al poder de los militares, se menciona el logro deportivo. Además de que en ese entonces, los medios de comunicación se encargaban de decir que era la hazaña más importante futbolísticamente a nivel internacional ( el partido se jugo en Polonia)

jueves, 5 de noviembre de 2009

1970-1971: La Revolución Argentina-Levingston

El general Roberto Marcelo Levingston asume la presidencia por decisión de la Junta de Comandantes integrada por Alejandro Agustín Lanusse, el almirante Pedro Gnavi, y el brigadier general Carlos Rey, el 18 de junio de 1970, en un contexto de descontento social y una muy creciente violencia política y social.

Desde el comienzo de su mandato, implementó un discurso político que evidenciaba el primer reconocimiento formal a la necesidad de una salida política

Poco después de su asunción, Levingston declara que “profundizará” La Revolución Argentina, y que planea quedarse en su mandato por 4 o 5 años, sorprendiendo a la Junta, y contradiciendo la intención de esta de iniciar una apertura política. En una política de rasgos populistas, en sus discursos, Levingston aboga por el nacionalismo económico, pero no consigue real apoyo de ningún sector, alejándose de la sociedad Argentina y de la Junta.

Levingston resultó incapaz de manejar el espacio de negociación que se estaba abriendo: el sindicalismo organizado y los partidos políticos resurgían por la apertura de un gobierno que buscaba su salida, pero fundamentalmente por la emergencia social, que los revitalizaba y a la vez los convertía en posibles mediadores.

El peronismo, el radicalismo y otros partidos se reúnen para integrar “La hora del pueblo”, que reclama al gobierno de Levingston el pronto retorno a la normalidad constitucional sin proscripciones. Levingston se muestra renuente a iniciar el camino de la vuelta hacia la democracia y anuncia planes que suponen su permanencia en el poder durante muchos años.

Levingston sigue adelante con una política personal que implica el progresivo alejamiento de la cúpula militar, lo que le resta apoyo en las Fuerzas Armadas. La designación de Camilo Uriburu, dirigente conservador, como interventor fue una de sus decisiones más erróneas y fue el detonante de la destitución de Levingston. Las declaraciones del gobernador militar, que afirmó que cortaría a la subversión de un solo tajo, como se hace con las víboras, desencadenaron una rebelión popular en Córdoba, conocida como “el viborazo”, con características similares al Cordobazo de 1969. El interventor se vio obligado a renunciar y, a la vez, Levingston destituyó al ministro de Bienestar Social, Francisco Manrique.

Frente al fracaso de la política implementada por Levingston, la Junta de Comandantes deciden apartarlo del cargo y, al resisitirse, es destituido en un auto-golpe de Estado el 23 de marzo de 1971. La Junta designa como nuevo Presidente de facto al comandante en jefe del Ejército, el General Alejandro Lanusse.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Perón - Perón 1973 - 1976

El 25 de Mayo de 1973 asume a la presidencia Argentina Héctor J. Cámpora mediante elecciones propuestas por el general Alejandro Lanusse quien de esa forma cumplía con lo prometido, brindarle una salida democrática a su propio gobierno de facto. Casi un mes después, el 20 de Junio, se produce la vuelta de Juan Domingo Perón a la Argentina. Sin embargo en su vuelta, en Ezeiza, se produce una masacre entre diferentes ramas del Peronismo: los denominados Montoneros, más afines a la izquierda del peronismo y la cúpula derecha de la CGT en la que en los enfrentamientos hay muchas victimas y heridos. Un mes posterior a dicho episodio, renuncia Cámpora a la presidencia y asume provisionalmente Rául Lastri, hasta que en Septiembre se realizan nuevas elecciones y la fórmula Perón - Perón obtiene el 62% de los votos. De esta forma se producía el retorno de Perón al gobierno, convirtiendose en su tercer mandato. Aunque éste iba a durar solo un año ya que el 1 de Julio de 1974 Perón fallece y lo reemplaza la vicepresidenta, su esposa, Isabel Perón. El clima político que había en la Argentina, era muy diverso ya que por un lado el pueblo cantaba: "se van, se van y nunca volverán" en alusión a la partida de los militares del poder y la asunción de Hector Campora a la presidencia, lo que significaba una vuelta a la democracia y la estabilidad política. Pero a la vez, el mismo Peronismo se encontraba dividido en las dos facciones mencionadas anteriormente que estaban dispuestas a todo para poder controlar al partido. Sumado a que en 1973 se forma la Alianza Anti-comunista Argentina, más comunmente denominada triple A. Un grupo paramilitar de ultra derecha que llevo a cabo una gran cantidad de atentados contra políticos y guerrilleros de izquierda. A partir de diferentes investigaciones años posteriores, se descubrió que dicha organización era comandada por José López de Rega, secretario privado de Perón y ministro de Bienestar Social, y es por ello que la Triple A era financiada por el propio gobierno ya que se desvíaban fondos del Ministerio de Bienestar Social. Aunque no hay certeza clara de que Perón supiera de dicho financiamento, hay indicios que permiten afirmar que por las propias caracterìsticas de Juan Domingo, el tema de la Triple A no podía ser ajeno a él.

Documento:
En un documento reservado, que se publica en el libro López Rega, la biografía, el órgano de conducción del Partido Justicialista ordena "atacar al enemigo en todos los frentes y con la mayor decisión". Y se enumeran una serie de ítems para la represión: inteligencia ("se creará un sistema de inteligencia al servicio de esta lucha"); medios de lucha ("se utilizarán todos los que se consideren eficientes, en cada lugar y oportunidad"). Y también convocan a los funcionarios a hacer uso de "todos los elementos de que dispone el Estado para impedir los planes del enemigo para reprimirlo con todo rigor". Las instrucciones comenzaron a circular el 1° de octubre de 1973, pocos días después de que Montoneros asesinara al jefe de la CGT José Ignacio Rucci.


El clima político estaba más cercano a una guerra que a cualquier otro tipo de denominación ya que hubieron grandes actos terroristas: asesinatos, secuestros,amenzas nunca antes vistas en un gobierno democrático, repartidos a diferentes autores: los montoneros y la triple A con el objetivo de demostrar que organizacìón tenía más fuerza en una Argentina que no se parecía en nada a las viejas épocas del Peronismo.

El plan de Perón para el país se asentó en tres bases: - un acuerdo democrático con las fuerzas políticas - un pacto social con los grandes representantes corporativos - una conducción más centralizada del movimiento (tratar de evitar las diferentes facciones) El acuerdo democrático, que esta más relacionado con la política, funciono formalmente pero hasta cierto punto ya que no permitió una oposición eficiente.


Luego de la muerte de Perón, al asumir Isabel Martinez de Perón en su reemplazo, su gobierno tenía los siguientes objetivos:


- Acabar con la subversión contando con la intervención de grupos civiles paramilitares que fueron conocidos como la Triple A. - Eliminar el avance de la izquierda en el país.


Se consideraba que una de las áreas donde había infiltración hacía tendencias izquierdistas era en la educación, por ello, se decidió reemplazar al ministro de educación por el doctor Oscar Ivanissevich y se nombró como nuevo rector de la Universidad de Buenos Aires a Alberto Ottalagano, encargado de realizar una reforma que acabara con la infiltración denunciada. Además por otro lado se dispusieron intervenciones federales a las provincias de Salta, Santa Cruz y Mendoza. Asimismo se intervino en canales de televisión como así también en libros.

A raíz del intenso clima político que había en la Argentina y de los enfrentamientos internos, la presidenta del país decide firmar un decreto en el año 1975 en el cuál da comienzo a la operación independencia. El cual faculta al ejército militar para intervenir en la provincia de Tucumán para combatir a la guerrilla local y a militantes del ERP (ejército revolucionario del pueblo).

Disponiendo que el comando general del Ejército procederá a ejecutar todas las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán (decreto del Poder Ejecutivo Nacional 261/1975).

Isabel toma una licencia en el mes de Septiembre, dejando en el cargo al presidente de la cámara de Senadores, Ítalo Luder quien decide aplicar la operación independencia a todo el resto del país, es decir, dejando intervenir al ejército en todo el territorio argentino ante actos subversivos. La continua presencia del ejército hacía previsible un golpe de Estado al gobierno constitucional de Isabel, quien se negaba a renunciar ante las presiones de diferentes jefes militares y a pesar de que se adelantaran las elecciones presidenciales para fines de 1976, en ese mismo año, el 24 de Marzo se produce el golpe de estado e Isabel Perón es arrestada. La junta de comandantes en Jefe, integradada por Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti se hizo cargo del poder y dictó los instrumentos legales del llamado Proceso de Reorganización Nacional y designando como presidente de la Nación al general Videla.

El clima político se había vuelto insoportable, el Peronismo estaba dividido y las luchas no cesaban, aún más dichos enfrentamientos se volvieron más violentos y recurrentes posterior a la muerte del líder del partido, Juan Domingo Perón. Aparte de que se conformaba la Alianza Anti-Comunista Argentina, la triple A, que tenía la complicidad del gobierno, quien desviaba los fondos del Ministerio de Bienestar Social, para actuar: reprimir, torturar, secuestrar y asesinar, miles de desaparecidos durante el gobierno de Isabel Perón.Sin embargo la crisis se agravó al comenzar la Operación Independencia ya que facultaba la intervención militar, primero en Tucumán y posteriormente en todo el país. El clima en el que se vivía, hacía inevitable la vuelta a un gobierno de facto que pudiera “restaurar el orden” en el país. Lo que se convirtió en la dictadura más sangrienta y violenta en la Historia de nuestro país: Proceso de Reorganización Nacional.