martes, 22 de septiembre de 2009

Revolucion libertadora 1955 - 1958

El general Eduardo Lonardi comanda una sublevación militar en Córdoba que se extiende a varias ciudades del país, con el apoyo de la Marina se comienza a bombardear ciudades costeras y otras tantas estaban bajo amenaza. Ante esta situación Lonardi se presenta en Buenos Aires como presidente provisional de todos los argentinos con el fin de restaurar el orden. La Argentina dejaba de ser gobernada por Juan Domingo Perón y comenzaba una nueva etapa.


El general Lonardi contaba con el apoyo de diversos grupos que coincidían en ser anti-perónistas. Entre esos se encontraban grupos católicos y militares Nacionalistas y como se dijo anteriormente, un fuerte apoyo de la Marina (el contraalmirante Isaac Rojas, se convierte vicepresidente). En su discurso, el presidente provisional, procura: "no hay vencidos ni vencedores" y además agrega que mantendrá una buena relación con los sindicatos. De hecho en su pensamiento, el proyecto de Perón seguía vigente sí se le eliminaban los aspectos corruptos e indeseables.



Sin embargo, luego de unas peleas internas dentro del ejército, se impusieron los partidarios de una política de abierta ruptura con el antiguo régimen peronista. Por lo dicho, el 13 de Noviembre, Lonardi renuncia a la presidencia y lo reemplaza el general Pedro Eugenio Aramburu.
El nuevo presidente, se caracterizaba por ser más afín a los sectores liberales y aún más anti-peronista. En las siguientes líneas se observará claramente esa actitud y objetivo del gobierno: la eliminación del Peronismo.

Por un lado, intervinieron en la CGT y en los sindicatos, puestos bajo el mando de oficiales de las Fuerzas Armadas. Además se disolvió el partido Peronista y comenzó una gran persecución política a través de comisiones investigadoras y finalmente estableciendo la proscripción política. Asimismo intervinieron en la administración pública y en las universidades, tratando de eliminar cualquier elemento peronista. Los medios de comunicación que en su mayoría eran del Estado, fueron controlados y se prohibió cualquier tipo de propaganda favorable a Perón o del Peronismo. A Juan Domingo se lo comenzó a mecionar como "tiráno prófugo" o "dictador depuesto". Finalmente mediante un decreto se derogó la constitución del año 1949, la cuál había sido propuesta por el general Perón, argumentando que esa constitución fue con el fin de la reelección de Perón. Dicha derogación se llevo a cabo en la llamada Convocación Convención Constituyente en Santa Fé donde se derogó la constitución de 1949 y se agregó un nuevo artículo, el 14 bis, referido a los derechos de trabajo y la indicación de dictar un Código de Trabajo.


Las diferencias entre los militares continuaban y el 9 de Junio de 1956, oficiales peronistas más civiles organizaron un levantamiento aprovechando un clima de descontento pero obtuvieron una respuesta ultramente violenta, una gran represión que culminó con el fusilamiento de cíviles y militares. Luego de esa situación, hubo una gran depuración en el ejército para con los oficiales afines al peronismo.



A todo esto, los militares propuesieron compartir el gobierno con civiles y transferirlo lo más rápido posible, asimismo se ilusionaban, con la proscripción del peronismo, una democracia limitada a los democráticos probados. Además se decidió intregrar a los partidos políticos(salvo el comunista) que integraban el "pacto de proscripción" a la junta consultiva, una especie de Parlamento sin poder de decisión, presidida por el vicepresidente Isaac Rojas. Dicha junta fue la que derogó la constitución de 1949 y fue la misma junta la que avaló los fusilamientos en el levantamiento contra el gobierno de facto en 1956.

Para el gobierno de facto y los partidos políticos que lo apoyaban, el "pacto de proscripción" era un problema ya que no tenían decidido que hacer con el peronismo.
Algunos optaron por la exclusión sine die, confiando que la "Educación democrática"(nueva materia en el colegio) haría efecto. Mientras otros aspiraban acomprender y redimir a los peronistas. Y lo más practicos buscaban recibir su apoyo electoral para luego integrarlos.


Finalmente, prevaleció la postura, la cual indicaba que se iba recibir el apoyo de los peronistas en las elecciones para luego poder integrarlos, ya que de esa forma el gobierno de facto se aseguraba obtener una gran cantidad de votos y por lo tanto iban a poder cumplir su objetivo, delegar el gobierno al “pueblo”. Y fue así, que Frondizi en su postulación a presidente, promete el levantamiento a la proscripción del Peronismo como así también el mantenimiento del régimen legal del sindicalismo.
Y es por eso, que en 1957, el gobierno de Aramburu comienza su retirada en medio de una gran oposición política y sindical, cumpliendo el objetivo de restablecer la democracia. Llaman a una Convención en donde finalmente se legaliza la derogación de la constitución del 49 y además se realizó como un sondeo o ensayo de la futuras elecciones y Perón ordena que los partidarios del peronismo (a pesar de que el partido este proscripto) voten en blanco, convirtiéndose en la primera minoría. Dicho resultado permitió al gobierno provisional darse cuenta que debía continuar la proscripción del Peronismo y que aquel que contara con su apoyo resultaría ganador, ese hombre era Frondizi.



2 comentarios:

  1. Finalmente: cuál de las dos opciones prevaleció?
    Pueden incluir otro material?

    ResponderEliminar
  2. Hola, me gustaría hablar sobre las medidas de Aramburu en relación a las medidas que Perón había tomado en su gobierno anterior.
    Próximamente observaremos cómo las medidas adoptadas por Pedro Eugenio Aramburu y Domingo Perón resultan poseer un alto grado de similitud.

    Primero y en principal, ambos gobiernos buscaron eliminar y/o evitar el desarrollo de cierto sector, en el caso de Perón, evitar la expansión comunista y la auto-organización de las masas; mientras que Aramburu poseía como objetivo principal eliminar el peronismo. Es decir, poseían un blanco al cual evitar.
    Además, Aramburu y Perón compartieron la ambición por oprimir a los partidos políticos opositores. En la caso de Perón, por medio de la Ley de desacato se expulsaron diputados radicales de la Cámara y a su vez, les fueron inutilizados las funciones parlamentarias. Asimismo, la persecución política estuvo acompañada por el encarcelamiento de Balbín. He aquí otro punto de igualdad con Aramburu, ya que en el gobierno de facto se optó por el encarcelamiento a los diputados y senadores que habían aprobado los Planes Quinquenales por “traición a la Patria”, en la persecución política por medio de grupos investigadores. En el gobierno de Aramburu también se presentó la disolución del partido peronista y en la proscripción política.
    Por otra parte, en la administración pública, durante el peronismo se produjo una distinción entre los peronistas y no peronistas; el ingreso a los cargos públicos regía de acuerdo a la ‘lealtad’. La intervención en la administración pública también resultó aplicarse al gobierno de Aramburu, buscando la ‘desperonización’: los individuos que habían ocupado cargos por nombramiento en el gobierno peronista, fueron declarados inhábiles. Sin embargo, aquí la diferencia radica en que Perón buscó fomentar el crecimiento peronista para el control; pero Aramburu, buscaba terminar con lo que Perón había comenzado.
    Del mismo modo, en ambos gobiernos se llevó a cabo el control y censura de los medios de comunicación. Específicamente, en el caso de Perón, no existían organismos de prensa independientes; y además, se condenaba a prisión a quien transmitiera al exterior noticias negativas sobre la Argentina. Otro ámbito en el cual Perón y Aramburu están aparentados, es en la educación: la intervención en las universidades y las censuras. En el gobierno de Perón la peronización y el adoctrinamiento fueron sumamente relevantes. Es por ello que luego Aramburu buscó destruir libros/ revistas donde se aludía a Domingo o Eva Perón. Cabe destacar así, que al igual que en los cargos de administración pública, en la educación Aramburu buscaba eliminar lo que Perón había creado.
    Por último, en ambos casos la intervención en la CGT y en los sindicatos resultó ser aplicada. Durante el gobierno de Perón se desplazó a L. Gay de la CGT y se promulgó una CGT oficialista que se regía en el verticalismo y en la burocratización: nuevamente, se privilegiaba la lealtad en vez de la eficiencia. Mientras que en el caso de Aramburu, la intervención en los sindicatos puede ser interpretada como más brusca: el arresto de 9000 a dirigentes sindicales.

    Resumiendo brevemente lo mencionado, concluimos en que ambos gobiernos hicieron uso de mismas herramientas. Sin embargo, cabe destacar que Perón recurrió a ciertas medidas para imponer su poderío y así evitar al comunismo. Mientras que Aramburu lo hizo principalmente con el objetivo de eliminar lo que Perón había conseguido y es por ello que recurrió a medidas más violentas debido a que el peronismo se encontraba arraigado a la sociedad.

    Saludos, Nadia

    Fuentes
    *Blog de los chicos
    *http://laverdaderaintencion.blog.arnet.com.ar/tag/Pedro+Eugenio+Aramburu
    *http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Libertadora
    *http://www.pais-global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi29.htm

    ResponderEliminar