jueves, 29 de octubre de 2009

El Cordobazo 1969

http://www.youtube.com/watch?v=1Tt91IuckjU&feature=related


El video de arriba, permite observar imágenes de lo que fue realmente el Cordobazo y el estallido entre los manifestantes y la policía y ejército. Además de mostrar testimonios de personas que estuvieron allí y se sienten orgullosos de alguna forma por poner fin a la dictadura de Ongania.




http://www.youtube.com/watch?v=2JYNtpdxr30

El video que se encuentra arriba perimte visulizar con más claridad lo que fueron los enfrentamientos entre la polícia de Córdoba y los estudiantes y obreros. Una muestra más de lo fuerte y dura que fue dicha batalla, que necesito la ayuda del ejército.







http://www.elhistoriador.com.ar/escuchar/sindicalismo.php (el que titula sobre el codobazo)


El link que se encuentra arriba, permite escuchar palabras de Agustín Tosco, líder obrero el cual tuvo gran importancia en los sucesos del Cordobazo y que fue apuntado por el gobierno como el responsable de todos los sucesos, condenado a 8 años de prisión. Sin embargo logra ser liberado a los 17 meses. En las palabras de Agustin Tosco se resaltan las críticas al gobierno de Ongania.














El recorte que se encuentra arriba, titula el toque de queda implementada en Còrdoba, durante el estallido del Cordobazo. Además de que se titula también la intervención militar en la ciudad.




























Las imágenes de arriba permiten visualizar la intervención militar en la ciudad de Córdoba, además de observar las secuelas de lo que fueron los enfrentamientos con autos quemados, locales destruidos y el pueblo luchando contra el gobierno y el ejército.




El Cordobazo

En Mayo de 1969 estalla en Córdoba una manifestación en la cual participan obreros y estudiantes. La CGT local realiza una huelga general y luego toma el centro de la ciudad. Este estallido es consecuencia del aparato autoritario y represivo del Presidente Onganía quien como jefe supremo, manipulaba todos los medios de comunicación como asi también escuelas, universidades y partidos políticos, eliminado asi cualquier tipo de acción o manifestación política.
Los obreros buscaban mejoras en sus salarios y en cuanto obtuvieron ciertas mejoras se dedicaron a reclamar por las condiciones de trabajo, los sistemas de incentivo, clasificaciones y categorías. Debido a que el gobierno de Onganía habían establecido ciertas leyes en las cuales se violaba el convenio de Trabajo y además se habían congelado los salarios y se reprimía cualquier tipo de manifestación o huelga por parte de los Obreros. Una clara política represiva y anti-obrerista.
Los jovenes entusiastas de una vida mejor, habían sido también callados, sin poder de expresión, sin poder realizar sus reclamos, una fuerte intervención y manipulación del gobierno en las universidades. Aún más la propaganda oficial las considerabas como “centros de subversión y comunismo”. Es por ello que tanto los jóvenes estudiantes como los mismos profesores se agruparon para tomar las universidades, lo que termino con una gran reprsión y violencia por parte del gobierno y más precisamente de la policía.

(link:http://politica-sb.blogspot.com/2009/10/1966-1970-la-revolucion-argentina.html para ver noche de los bastones largos)

Durante la manifestación en Córdoba en la que se agrupan obreros y estudiantes, tenian un solo objetivo en común: poner fin al autoritarismo de Onganía para poder expresar su descontento, acallado por más de tres años. Esa acumulación de silencio y de represión fue tal, que un día, el 26 de Mayo de 1969, estalla el descontento popular con una gran manifestación en Córdoba, la denominada: "El Cordobazo".


Para poner un poco en contexto de lo que era el aparato represivo de Onganía. Solamente hay que mencionar brevemente en que consitió la respuesta a las manifestaciones de los obreros y estudiantes. La represión policial fue tal que genero un fuerte enfretamiento donde hubieron desde barricadas hasta asaltos a negocios y gases lacrimógenos. Los manifestantes organizados de alguna u otra forma lograron hacer frente a la polícia, la cual tuvo que contar con el apoyo del Ejercito para poder reprimir y acallar a los manifestantes.


Como primeras consecuencias del Cordobazo, se realizaron diferentes protestas en otras grandes centros del país como Rosario - el Rosoriazo- o también en zonas como Cipolleti. Además de diferentes manifestaciones en zonas rurales (especialmente no pampeanas) como Misiones y Formosa. Asimismo agitaciones urbanas en donde se manfiestaba por algun aumento de tarifas o impuestos.


Para realizar un cierre de lo que fue el Cordobazo, primero hay que mencionar que el pueblo se cansó del aparato represivo que mantenía Onganía, el pueblo no soportaba más ser callado y no poder expresar sus pensamientos políticos y mucho menos sus reclamos. Desde los obreros los cuáles luchaban por mejoras en sus salarios y por mejoras en las condiciones laborales, las cuáles habían gozado y conocido con el gobierno de Juan Domingo Perón pero que fueron abolidos por los gobiernos posteriores. En el caso de Onganía, la libertad para con las empresas para que ellas pudieran manejar a libre albedrío el convenio de trabajo en sus plantas, y aludir el Convenio Nacional de Trabajo, los cuál también debilita a los Sindicatos. Asimismo los Estudiantes reclamaban por un espacio en la política del país, para luchar por los derechos de los estudiantes y poder tomar decisiones conjunto a los profesores para mejor la vida universitaria y más importante, podes discutir y expresarse.


Sin embargo este orden que solía ser la bandera del gobierno de Ongania, se ve claramente derribada en la manifestación del Cordobazo, donde (el de controlar excesivamente todo) se ve desafiado y amenazado por el pueblo. Fue el comienzo de diferentes sucesos a lo largo del país y comenzaba la caída de Onganía, su política represiva ya no tenía lugar en el país, el pueblo exigía la libertad de expresión y manifestación.






lunes, 26 de octubre de 2009

1966-1970: La Revolución Argentina-Ongania


Objetivos: Organizar el estado, hacerlo fuerte, con autoridad y recursos, y controlable desde su cima.
Posibles consecuencias o medios: Desaparición total de la política entre la población
Medidas:
Estatuto de la Revolución Argentina
Considerandos. — "Que el gobierno ejerce la representación de todo el pueblo de la República, cuyo sacrificado concurso es indispensable para alcanzar los fines revolucionarios y reconstruír la grandeza de la Nación; que el gobierno cuenta con el acatamiento de las fuerzas armadas de la Nación y de las demás fuerzas de seguridad y policiales; y dispone, por lo tanto, de poder suficiente para asegurar la paz y el orden público y proteger la vida y propiedad de los habitantes; que es menester imprimir, a los órganos gubernativos, una estructura eficiente y ágil, con facultades para realizar todos los actos que sean necesarios, inclusive los de carácter legislativo; que el principio de inamovilidad de los miembros del Poder Judicial debe ser mantenido como medio irrreemplazable para lograr la vigencia del derecho, cuya permanente violación ha sido una de las principales causas de los males que afligen a la República; que debiendo regirse el gobierno por lo que prescriben los fines revolucionarios, el Estatuto de la Revolución y la Constitución nacional, resulta imprescindible contar con una Corte Suprema de Justicia cuyos miembros hayan jurado acatamiento a aquellas normas; que la República mantendrá el cumplimiento estricto de los compromisos contraídos; que para el caso de acefalía es preciso establecer la forma en que se procederá al reemplazo del presidente".
Art. 1 [Designación presidencial]. — El Poder ejecutivo de la Nación será desempeñado por el ciudadano que con el título de presidente de la Nación Argentina, designe esta Junta Revolucionaria.
Art. 2 [Ley de ministerio]. — Una ley establecerá el número de ministros y secretarios de Estado que tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, como asimismo sus funciones y vinculación de dependencia.
Art. 3 [Normas de aplicación]. — El gobierno ajustará su cometido a las disposiciones de este Estatuto, a las de la Constitución nacional y leyes y decretos dictados en su consecuencia, en cuanto no se opongan a los fines enunciados en el Acta de la Revolución Argentina.
Art. 4 [Obligaciones internacionales]. — El gobierno respetará todas las obligaciones internacionales contraídas por la República Argentina.
Art. 5 [Presidente: facultades]. — El presidente de la Nación ejercerá todas las facultades legislativas que la Constitución nacional otorga al Congreso, incluídas las que son privativas de cada una de las Cámaras, con excepción de aquellas previstas en los arts. 45, 51 y 52 para los casos de juicio político a los jueces de los tribunales nacionales.
Art. 6 [Organismos permanentes o transitorios: convocación]. — A efectos de un mejor asesoramiento para el ejercicio de las facultades legislativas, el presidente de la Nación podrá convocar los organismos permanentes o transitorios que se establezcan por ley.
Art. 7 [Poder Judicial: garantías constitucionales]. — Los magistrados designados para integrar la Corte Suprema de Justicia y los actuales miembros de los tribunales inferiores de la Nación, gozarán de las garantías que establece el art. 96 de la Constitución nacional.
Art. 8 [Ídem: jurado de enjuiciamiento]. — A los efectos previstos en los arts. 45, 51 y 52 de la Constitución nacional, en lo referente a los miembros de la Corte y tribunales inferiores, el gobierno dictará una ley para proveer la integración y funcionamiento de un jurado de enjuiciamiento para los magistrados nacionales.
Art. 9 [Gobiernos provinciales: designación y facultades]. — El gobienro proveerá lo concerniente a los gobiernos provinciales y designará los gobernadores respectivos, quienes ejercerán las facultades concedidas por las respectivas Constituciones provinciales a los Poderes Ejecutivo y Legislativo y desempeñarán su cometido sujetos a los principios expuestos en los arts. 3 y 5 del presente Estatuto y a las instrucciones del gobierno nacional.
En lo referente al Poder Judicial, los gobernadores podrán proponer la remoción total o parcial, por esta única vez, de los actuales jueces del tribunal superior de cada provincia, ajustándose en lo que respecta a los demás magistrados, a las garantías de inamovilidad que resulten de cada Constitución. Para la remoción de magistrados, los gobernadores establecerán un régimen de enjuiciamiento conforme a los principios que se establezcan para los magistrados nacionales.
Art. 10 [Ejercicio del P.E. por ausencia del presidente]. — En caso de ausencia del país del presidente de la Nación Argentina, el Poder Ejecutivo será ejercido por el ministro del Interior.
Para el caso de incapacidad o muerte del presidente, su sucesor será designado de común acuerdo por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas.

Fuente: http://es.wikisource.org/wiki/Anexo_2:_Estatuto_de_la_Revoluci%C3%B3n_Argentina

Este documento forma parte del anexo 2 del Acta de la Revolución Argentina, básicamente se impone por sobre la constitución, las leyes, etc. Le da facultades extraordinarias al presidente que es designado por la Junta Revolucionaria, y limita los alcances de los poderes legislativo y judicial. Y da poder a las autoridades designadas a remover de sus cargos a jueces. Todo esto significa que se concentra todo el poder en unas pocas personas designadas por un mismo grupo.

Las intervenciones se extendieron tanto a las provincias, como a los partidos políticos, cuyos bienes fueron confiscados y vendidos. De esta manera se clausuró la vida política, hasta los militares fueron apartados. Toda forma de expresión era vista como de izquierda, las universidades eran vistas como la cuna del comunismo y eran las únicas que habían condenado el golpe.

A un mes de la asunción del general Onganía, este mando a intervenir la Universidad de Buenos Aires, por la policía que para ese momento estaba controlada por el ejército. La UBA tenía un sistema tripartito en el que era manejada por alumnos, profesores y graduados. Esta noche, la policía irrumpió en la universidad, más violentamente en las de Ciencias Exactas y Naturales, y Filosofía y Letras rompiendo aulas, bibliotecas y laboratorios. Luego hicieron pasar a todos por una fila en la que en ambos lados había policías con palos que de ahí viene noche de los bastones largos. Este acto significó la muerte de la política, ya que la Universidad era el único lugar en el que se podía hasta ese entonces expresar las ideas. Para la ciencia argentina fue un gran golpe pues la mayoría de los profesores tuvieron que exiliarse y varios proyectos como el de la primera computadora de Latinoamérica fueron destruidos. Se dice que este tipo de actos retrasó 15 años a la Argentina tecnológicamente.
En 1966, mientras se establecía un nuevo gobierno en Argentina, se llevo a cabo el mundial en Inglaterra, en que hay sospechas de haber estado arreglado para que Inglaterra lo ganara. La Selección Argetina disputo un partido de dudoso arbitraje contra el anfitrión. De alguna manera, lo mismo que pasaba en Argentina, paso en este partido en el que los jugadores no pudieron hacer nada frente a una terrible injusticia.
Así murió la vida política en la Argentina, no se podia elegir a los representantes del pueblo, no había derecho a huelga(despidos por huelga), y los lugares más comunes de expresión como lo son la universidad y los partidos políticos perdieron cualquier tipo de poder que tenian.

jueves, 8 de octubre de 2009

Presidencia de Arturo Humberto Illia (1963-1966)

Se llegó a las elecciones del 7 de julio de 1963 en una situación muy parecida a las de 1957: el peronismo había sido proscripto nuevamente por el gobierno de facto de José María Guido y la UCR continuaba dividida en sus dos ramas, la UCR del Pueblo y la UCR Intransigente. Los peronistas decidieron votar en blanco, pero una proporción de sus votos emigró a favor del candidato de la UCR del Pueblo, Arturo H. Illia, quien con el 25% de los votos ganó como primera minoría.

Esta segunda experencia constitucional posperonista se inició con peores perspectivas que la primera. Las principales fuerzas corporativas, incapaces por el momento de elaborar una alternativa a la democracia constitucional, no tenían la mínima voluntad de comprometerse con el nuevo gobierno. El partido ganador, la UCR del Pueblo, había obtenido un poco representativo porcentaje de los sufragios, y si bien tenía mayoría en el Senado, sólo controlaba 13 de 22 gobernaciones , y no tenía mayoría en la Cámara de Diputados. a diferencia de Frondizi, el nuevo gobierno radical le dio mucha más importancia al Congreso y a la escena política democrática, tanto por auténtica convicción como por su escasa propensión o capacidad para negociar con las principales corporaciones. La mayor actividad parlamentaria no benefició al gobierno de Illia, que no logró estructurar una alianza consistente en el Congreso, ni tampoco comprometer auténticamente a las fuerzas políticas en la defensa de la institucionalidad.

La principal oposición provinoa del peronismo proscripto, representado en los sindicatos y en la CGT. Ante el avance de los sindicatos, Illia intentó aplicar los recursos de la Ley de Asociaciones Profesionales, aprobada durante su gobierno, para controlar a los principales dirigentes sindicales, especialmente en el manejo de los fondos y de las elecciones internas, buscando que surgiera una corriente de dirigentes independientes del aparato peronista.

Los sindicalistas, liderados por el metalúrgico Augusto T. Vandor respondieron ante el intento de control con su Plan de Lucha, que consistió en la ocupación escalonada, entre mayo y junio, de 11.000 fábricas, en una operación que que involucró a casi 4 millones de trabajadores, de planificación exacta, sin desbordes ni amenazas a la propiedad. Desde la derecha y desde la izquierda se quiso ver en esta acción el comienzo de un asalto al sistema, aunque se trataba de una expresión de la estrategia impulsada por Vandor. Tal despliegue estaba dirigido en parte a obtener concesiones del gobierno (dejar de presionar a los sindicatos), pero sobre todo a demostrar que constituían un actor de peso en cualquier negociación seria, con el gobierno, con los militares, con los empresarios y con el mismo Perón.

El gobierno de Illia levantó en el primer semestre de 1964 la proscripción y los sindicatos encabezaron una reorganización del Partido Jusiticialista (nuevo nombre del Partido Peronista). Esto les llevó a un enfrentamiento creciente con Perón, amenazado en su liderazgo. Vandor organiza el regreso de Perón, y en noviembre de 1964 Perón parte en un avión desde Madrid con rumbo a Buenos Aires. Sin embargo, bajo indicaciones de la cancillería argentina, es detenido en una escala en Río de Janeiro y obligado a regresar al Viejo Continente. En marzo de 1965 el Partido Justicialista fue proscripto y debió presentarse a las elecciones de renovación parlamentaria con el nombre de Unión Popular. El peronismo tuvo un amplio triunfo en las elecciones - obteniendo el 36% de los votos - y Vandor vislumbró en este triunfo la posibilidad de institucionalizar el peronismo sin Perón. Éste, viendo su liderazgo amenazado organiza un partido peronista fiel a su persona, que supera en votos a Unión Popular en las elecciones a la gobernación de Mendoza. Así, Perón y Vandor habían llegado a un empate: Perón ganaba en el plano electoral y Vandor se imponía en la organización y conducción sindical. Esta derrota de Vandor influyó en su desinterés por las instituciones democráticas que lo desfavorecían, y en su decisión de acercarse a negociar con los principales sectores corporativos.

En los primeros años del gobierno de Illia, las Fuerzas Armadas se dedicaron, bajo el liderazgo de su Comandante en Jefe, J. C.Onganía, a establecer la unificación y orden en las fuerzas. Pensaban que realizar un golpe de estado habiendo facciones internas generaría un desastre mayor del que quisieran impedir. En 1965, en una reunión de jefes de Ejército americanos en West Point, Onganía manifestó su adhesión a la llamada “doctrina de la seguridad nacional”; las Fuerzas Armadas, apartadas de la competencia estrictamente política, eran sin embargo la garantía de los valores supremos de la nacionalidad, y debían obrar cuando estos se vieran amenazadosos, particularmente por la subversión comunista. Esta doctrina era abiertamente antidemócratica ya que le daba a las fuerzas armadas un poder por sobre el de un gobierno demócratico elegido constitucionalmente.
Al contrario de las administraciones que lo precedieron, Illia gobernó sin poner en vigencia Estado de Sitio, ni el Plan Conintes ni el Estado de Guerra Interno.

El descontento militar ante la creciente apertura electoral al peronismo se combinó con una fuerte campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos conservadores que criticaban duramente ciertas políticas del gobierno radical, como la Ley de Medicamentos (Ley Oñativia), la política petrolera y cierta autonomía de los Estados Unidos en la política internacional. La mayor parte de la sociedad descreìa de la democracia y el 28 de Junio de 1966 el presidente fue derrocado. Hasta la UCRP prefería un golpe antes que una mayor apertura hacia los peronistas.

martes, 6 de octubre de 2009

Arturo Frondizi


Presentamos estos videos para comprender un poco más la presidencia de Frondizi. No se podrán apresiar diversa cantidad de medidas politicas, sin embargo, en el segundo de estos obserbarán, al igual que en la entrada subida anteriormente, como con cada medida que tomaba conseguía la oposición de algún bando.

jueves, 1 de octubre de 2009

Medidas y Estrategias Políticas de Arturo Frondizi (1958-1962)

Arturo Frondizi:

Medidas y estrategias políticas:

Creando un discurso novedoso e innovador, logró el apoyo de las fuerzas progresistas y amplios sectores de la izquierda. Esto se debió a que aplicaba en su discurso antiguos principios del radicalismo, el nacionalismo y el populismo. A raíz de esto, los militares presentaron su oposición.
Una de las más importantes estrategias tomadas por el aspirante a la presidencia de la nación, fue pactar con el Gral. Juan Domingo Perón, para que este último aconseje a sus partidarios a votar por el representante del partido opositor (UCRI), a cambio de que este levantara las proscripciones. Esto refuerza la oposición de los militares al mando de Aramburu. Frondizi ganaría las elecciones ese 23 de febrero de 1958 con 4 millones de votos. Esto debilitó al gobierno, debido a que necesitó “comprar” votos del partido opositor y como era de esperarse, a la larga, se terminó reconociendo como un gobierno sin poder real debido a su ilegitimidad.
Arturo Frondizi trataba de evitar la oposición, a su vez, emitía gran desprecio por los métodos parlamentarios dado que “frenaban” el desarrollo. A los militares no les parecía mal que Frondizi rompiera con la constitución y apoyan esta clase de medidas, pero por supuesto, lograba la oposición de los demás sectores.
Logra reconcilio con la iglesia creando y apoyando la “educación libre”. Esto implicaba que la educación no solo se privatizara en parte de ella, sino que también las universidades podían llegar a ejercer el catolicísimo, y estar regidas por este.
Los sindicatos, luego de perder las esperanzas en el nuevo régimen, iniciaron un proceso de movilizaciones de grandes proporciones para frenar el programa de modernización capitalista. Pero los sectores empresariales y, sobre todo, los militares cerraron filas con el gobierno logrando quebrar la mayoría de las huelgas.
Una vez devueltos a la legalidad, emprenden un programa de desestabilización al gobierno (que incluye 3 huelgas generales en el 61). La apertura de Frondizi para integrar a los líderes sindicales había fracasado. Pero, como contrapartida, la presión sindical que logró levantar la proscripción, termino quebrando un equilibrio muy frágil que mantenía al ejército al margen del ejercicio efectivo del gobierno.
Mientras tanto, los militares vigilaban atentos todos los movimientos del gobierno. Estaban divididos en dos facciones; una conocida como “legalista” que consideraba que las presiones militares eran legítimas pero debían limitarse, siempre manteniendo la legalidad constitucional; la otra línea era anti-integracionista, con tendencia a tomar el poder.
Cuando Frondizi, en un gesto de independencia, se entrevistó con Ernesto Guevara y decidió abstenerse de condenar a Cuba ante la OEA, la reacción de la derecha civil y militar fue contundente. Fue obligado a romper relaciones.
Finalmente, la gota que rebalsó el vaso fue la victoria del peronismo, tras ser autorizado por el gobierno, en las elecciones para gobernadores provinciales. La cual terminó con la intervención federal de las provincias ganadas por el justicialismo y con el arresto de Frondizi. Así finalizó el primer intento desarrollista en la Argentina.
Se puede afirmar que las medidas oportunistas de Frondizi contentaron por momentos a unos (sector militar y de derecha) y por momentos a otros (sectores populistas y de izquierda). Justamente por esto, nunca pudo satisfacer a los dos a la vez. Estas medidas populistas, sumado al coqueteo que Frondizi tenia con los sectores populistas y la falta de gobernabilidad, lograron la definitiva oposición de la derecha, dando al golpe de estado del 62.

Video Revolucion Libertadora y Resistencia Peronista

La foto que se encuentra a la izquierda, es un recorte de la época del diario “Ahora”, fechado el día 26 de Septiembre de 1955. Se puede analizar que la fuente, es claramente antiperonista ya que titula: “Todo el pueblo aclamo a Lonardi”, más alla de que es cierto que una gran multitud se acerco a Plaza de Mayo para recibir al nuevo presidente, se ve en la esquina derecha de abajo, la frase: “Entramos en LIBERTAD”, claramente esta diciendo que durante los gobiernos de Perón, no hubo tal libertad y de alguna forma brinda su apoyo a Lonardi.











En la fotografia de la izquierda, se puede observar la gran multitud que recibió al presidente provisional que había derrocado a Juan Domingo Perón. Se ve claramente que fue una gran manifestación, comparada a las del Peronismo pero que sin dudas tenían una composición diferente.












En el recorte del diario La Nación, se relata la llegada del General Lonardi como presidente de Argentina y la foto es mediante la jura del presidente provisional. Se podría decir que la fuente encuentra un termino medio ya que no brinda ninugna opinión clara a favor del nuevo gobierno o en contra. Aunque es cierto que al no dar ninguna “opinión” negativa, de alguna forma avalá el nuevo gobierno.